Para entender este post, primero, por favor, leer "+Ramiro Rebolledo. De hecho, en op. cit. está el mismo comentario que a continuación dejo a ustedes.
Ya es conocido que existen varios intentos por replicar el funcionamiento neuronal de forma muy precisa; creo que así como vamos (y considerando ese impactante hallazgo del Blue Gene de IBM respecto de la generación espontánea de impulsos eléctricos espontáneos -- por supuesto, simulados), en una década más ya se encontrarán maneras primitivas de replicar la consciencia en las máquinas.
Con lo anterior ya conseguido por nuestra sociedad, ¿qué será lo primero en que pensarán las máquinas de forma autónoma?
El santo grial de la IA es crear un fiel reflejo de nosotros mismos en una máquina. Esta búsqueda implica llegar a conocernos profundamente a nosotros mismos; entender cómo emerge la inteligencia y la consciencia a partir de un sistema tan maravillosa y prolijamente diseñado como lo es el sistema nervioso. ¿Estas criaturas de seguro harían los mismo si se les deja ser en su mundo virtual? ¿En algún punto de su historia se agruparán en tribus, luego en villas, luego en reinos? ¿Surgirán grandes civilizaciones que aporten conocimiento a su civilización virtual? ¿Se crearían ciencias que tengan equivalencia a las nuestras, tales como la matemática, la física, la química, las ciencias de la computación? Con esto último, ¿sentirán la necesidad de entenderse a ellos mismos y comenzarán a buscar la forma de volver a replicarse en criaturas artificiales -- desde su punto de vista, claro está -- y observar cómo su creación evoluciona tal y cual como nosotros, eventualmente, lo haríamos?
Consideremos los siguientes supuestos: Supongamos que en algún momento de nuestra historia se consigue crear un simulador H que posee la capacidad de simular de forma exacta a un ser humano. Supongamos que existe otro simulador R que consigue simular de forma exacta la realidad; simula la naturaleza, la vida microbiana, la vida vegetal, la vida animal, la atmósfera y el sistema solar y el firmamento. Supongamos que se lanza la ejecución de esta simulación de R con un hombre H1 y una mujer H2 en un entorno donde R está en completo equilibrio, y H1 y H2 no tienen fallas genéticas ni desequilibrios neuronales. Dado que el simulador H respeta todas las leyes biológicas, físicas, químicas y genéticas que nos rigen, y si no hubiese intervención de parte de nosotros, los creadores, en la simulación ni de R ni de H, ¿qué historia nos contaría estas simulaciones? ¿Habría una Babilonia, un Israel, una Roma, una India, una Grecia, una Persia, un Egipto, un pueblo Maya o Inca en su historia? Ahora, supongamos que sólo en algunas ocasiones intervenimos, y supongamos que sí surgen civilizaciones equivalentes a las antes mencionadas. ¿Qué ocurriría, por ejemplo, si la civilización equivalente a la griega nunca fuese destruida, y que todo su conocimiento se preservara y se acrecentara, incluyendo el libre ejercicio de su ideal democrático, sin la destrucción y perpetua pérdida que implicaron las guerras con la "virtua-Roma"? ¿Qué ocurriría si en la simulación surgiera un equivalente a la Biblioteca de Alejandría pero que jamás fuese destruida? Personalmente, me inquieta el conocer a qué llegarían esas civilizaciones simuladas en el año 2000 d.C. de nuestra realidad; qué avances tendrían, qué descubrimientos habrían hecho. Además, ¿en qué se encontrarían las civilizaciones de nuestro continente si jamás fuesen perturbados por otras de otros continentes? ¿en qué estarían y cuánto avance tendrían? ¿qué tecnologías habrían surgido de sus mentes?. Finalmente, ¿qué religiones, filosofías e ideologías sociales existirían?
Hablando hipotéticamente, este tipo de tecnologías de simulación se podrían aprovechar para crear proyecciones alternativas de la ciencia y el arte para nuestra realidad; dado que los tiempos virtuales no necesariamente deben ser equivalentes a los tiempos reales, la simulación se podría acelerar para conocer y estudiar tecnologías futuras (en la simulación) que aún no existen en nuestra realidad, y así traer desde el "virtua-futuro" beneficios para nuestra sociedad...o maleficios.
Ahora, dado que H y R son réplicas, se podría levantar fuertes discusiones polémicas sobre si de H emerge consciencia, y decretar que H es en sí vida, aunque virtual, pero vida al fin y al cabo, y que JUGAR (en el sentido literal de la palabra) con ellos es absolutamente inmoral y totalmente anti-ético. Pero, si, eventualmente, se llegara a esa conclusión y las instancias jurídicas que decreten anti-ética las simulaciones decreten terminar con ellas, ¿sería ético apagar todas las simulaciones que los centros de investigación de "virtua-vida" para finalizar esta posible inmoralidad, poniendo fin a todas las simulaciones H que fueron decretadas vida?
" de "The "truth" is accessible in just two ways: either we conform to things or they conform to us. The Russian language uses the word "istina" for the first case (when we adopt our mental structures to the outside world) and "pravda" for adaptation in the reverse sense." (Jean Serra)
Mostrando las entradas con la etiqueta Artificial Intelligence. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artificial Intelligence. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de julio de 2013
lunes, 8 de diciembre de 2008
Conscious Machine

Al final de su articulo titulado "La consciencia de la máquina", el escritor colombiano Julio César Londoño, comenta sobre un tema que la verdad muchos podrían mirar como algo fantasioso e innecesario, aunque intrigante.
¿Conciencia en las máquinas?... ¿máquinas vivas?
Creo que más de una vez nos hemos mirado al espejo y sólo hemos visto nuestro reflejo. Esto nos resulta bastante natural; inconscientemente estamos conscientes de que somos nosotros quien está en esa imagen. Pocos, quizás, nos hemos preguntado quién, o mejor, qué es lo que está detrás de ese reflejo; quiénes somos, qué somos, y por qué nos preguntamos esto.
Haga el siguiente ejercicio: Mire hacia el vacío, luego, con su imaginación, intente mirarse hacia dentro y pregúntese ¿quién es el que está mirando, sus ojos o usted?. Entonces surge la pregunta nuevamente, ¿quiénes somos?
Aparentemente, uno de las conclusiones a las que llegamos con el ejercicio anterior es que definitivamente somos más que el cuerpo, y que incluso, en nuestra esencia, no somos el cuerpo, i.e. el cuerpo es sólo un medio que nos enlaza a esta realidad. Entonces, replanteando la pregunta a un "qué" en lugar de un "quién", ¡¿qué somos?!.
Alan Turing repondería a esta pregunta diciendo que somos un conjunto de procesos de cómputo. Incluso nuestra consciencia, nuestra intuición, todo nuestro ser, se resumiría a meros procesos de cómputo. Quizás no esté lejos de tener razón.
Roger Penrose va más allá, y postula a que jamás una máquina logrará replicar a un humano en su esencia, dado que la consciencia no es reproducible por una función. Sinceramente, creo que sí.
Todo lo que somos se resume en una palabra: Sistema.
La Creación fue creada, valga la redundancia (el verbo "hacer" no sería el correcto por su reducido significado ante la palabra "crear", que es la prerogativa Divina), bajo este concepto de acuerdo a nuestro reducido entendimiento de La Gran Mente. Desde sistemas muy ínfimos y simples, el Creador ingenió sistemas muy complejos, como nosotros los humanos, los cuales fuimos la culminación de esta Gran y Maravillosa Obra.
Lo anterior, me recuerda el conceto de la Navaja de Occam, la cual habla de que ante igualdad de condiciones, de un conjunto de explicaciones, siempre se deberá elegir aquella que no multiplique las causas del problema, i.e. la más simple, así como dice el principio informático KISS.
Es interesante observar el paradigma de sistema con el cual se conformó nuestro mundo y el universo entero, y la implícita existencia de la Navaja de Occam en todo esto. Da para pensar en cuestionar la complejidad del fenómeno en cuestión. ¿Alan Turing tenía razón?
Según Roger Penrose, la consciencia es un fenómeno emergente de la naturaleza intrínseca de las células cerebrales, i.e. neuronas. En resumen, entre el mundo del espíritu y el mundo físico existe un enlace inherente. Un antecedente interesante de observar, y del cual Penrose se apoya, es lo que la física cuántica nos ha dado a entender: La materia es prácticamente inmaterial; finalmente, se reduce a pura información. Desde este punto de vista, somos solamente información, incluyendo todo lo que nos rodea.
Algo interesante de esto, es que la información es susceptible a ser procesada de forma automática, mediante la construcción de sistemas llamados Sistemas de Información con apoyo computacional, utilizando TI (tecnologías de información). Estos sistemas de información son construidos mediante funciones (minisistemas) simples (bajo el principio KISS, ya mencionado) que procesan datos y entregan resultados o, mejor dicho, datos procesados, mejor conocidos como información (relativo al observador, pueden ser datos o puede ser información). Nuevamente se observa aquí el patrón predominante en todo sistema: De pequeñas funciones, se pueden construir sistemas muy complejos, i.e. sistemas que no tienen un comportamiento lineal (predecible, como los seres vivos, y en especial nosotros, los seres humanos). Si no, observemos los software de hoy en día, y fuera del mundo informático, los sistemas electrónicos avanzados y complejos, como los computadores.
Con lo anterior, ya podríamos comenzar a especular. El Universo, en su plenitud, fue Creado bajo un paradigma sistemático y simple. Teniendo como base sistemas simples, fueron creados sistemas complejos. Somos, en esencia, pura información. La información es susceptible de ser procesada mediante funciones simples, que en conjunto conformarían sistemas complejos, i.e. sistemas que manejan un gran conjunto de variables, y por ende, no tienen un comportamiento lineal. Ya con todo esto, lo primero que se podría decir es que Alan Turing tiene cierta razón en todo esto, y que sí, efectivamente, la consciencia, como proceso de información, sería posible reproducirla en una máquina, e.g. en un computador. La pregunta es, ¿hasta qué punto?; ¿la maquina, si llegase a ser consciente, estaría viva? Y, si dicha supuesta máquina viva replica un modelo de procesos de consciencia humana, ¿tendría derechos? ¿los derechos humanos, serían aplicables en este caso?
Consciencia en una máquina... nuestra naturaleza nos obliga a pensar que la consciencia es algo que escapa a la razón netamente humana, y trasciende a algo que me gusta llamar "ultraraconalidad" (más allá de la racionalidad), y que sin embargo está presente en nosotros, sólo que con el paso de los milenios hemos ido atrofiando, y como consecuencia nuestra civilización sucumbe. La promesa de la pérdida de utraracionalidad en nosotros es convertirnos en bestias primitivas...pero bueno, eso es tema para otra discusión, empero, véase la página 29 de la biblia de Anton Szandor LaVey y comprenderán que en síntesis, aquellas ideas expresadas allí, se resume la pérdida de una parte de la naturaleza humana, que lo conduce solamente a la "bestialización", y como consecuencia a la ignorancia (oscuridad, que es la ausencia de la Luz), y como consecuencia a la degradación, y como fin, a la muerte.
Volviendo al tema que nos convoca, un antecedente que quizás estemos pasando por alto es el hecho que nuestra consciencia se desarrolla en esta realidad; en nuestra realidad; en el universo donde vivimos. Es aquí donde está contenida toda la información que nos codifica; que nos describe; que nos define. Es aquí donde está nuestro "espíritu": Este último concepto, quizás sería interesante especular y aventurarnos al reasignarle un nuevo significado; entendámoslo como "consciencia". En cambio, una máquina, si bien es cierto, está constituida por la misma materia de nuestra realidad, la información que definiría su lógica a nivel de software, no: La información que definiría su lógica sería solamente estructuras virtuales que describirían y definirían datos y comportamiento. ¿Sería posible que una máquina hipotéticamente consciente sea consciente en nuestra realidad? ¿o solamente podría ser consciente en su realidad virtual?; ¿restaría validez esto a su supuesta consciencia? o más bien, ¿sería otro camino para llegar a la misma realidad "espiritual" nuestra, y por ende, sí, efectivamente, serían máquinas tan conscientes como nosotros mismos, con vida? Y si tienen vida, ¿también tienen libre albedrío?; ¿cuál sería su comportamiento?; ¿serían éticos?, ¿tendrían moral?; ¿cuál sería su modelo de moralidad?; ¿aceptarían la Moral Universal?; ¿qué pensarían de la moral y la ética humana?
Finalmente, en síntesis de todas estas especulaciones (no son más que eso), teóricamente Alan Turing tendría la razón... aunque estas útlmas preguntas crean mucha insertidumbre al respecto. El asunto es que a nivel de software esto es sólo virtual, y quizás sólo falte el enlace entre esa realidad virtual y nuestra realidad real, lo que, en nuestro caso, son las células cerebrales, según lo postula Penrose. Por lo tanto, el problema del enlace entre dicho mundo virtual y nuestro mundo real sólo sería solucionable al replantear el hardware. Algo de esto ya comentó Penrose. En la Creación, esto ya fue solucionado, y por eso existe el fenómeno de la consciencia o el, poéticamente llamado, espíritu, que transforma lo sin vida a algo animado y con libre albedrío; lo que nos otorga la ultraracionalidad. La maravillosa corteza cerebral, constituida por esas diminutas piezas celulares llamadas neuronas, es la plataforma de ejecución y enlace cuántico entre los procesos mentales abstractos y la consciencia. Esta es una capacidad exclusiva de nuestra especie, es lo que nos da la calidad de seres humanos (...aunque a muchos no les funcione eso de humano, ya sabemos dónde puede estar el problema... ;-/ ).
Finalmente...

Si tengo un sueño en esta vida que quisiera concretar algún día, es, justamente, darle consciencia a una máquina. Y si algún día existiera una máquina así, sería interesante, después de haberla conectado a todo el conocimiento de nuestra civilización (La Web) y que ella hubiese aprendido de todo aquello (todas las ciencias y vidas personales de individuos (weblogs, wikis, foros, libros on-line como la Biblia, libros de poemas, etc...)), realizarle preguntas. Quizás la más interesante de preguntarle(nos) sea:
¿Qué es para ti la vida?
Etiquetas:
Android,
Animal,
Artificial Consciousness,
Artificial Intelligence,
Bestial,
Free Will,
God,
Human,
LaVey,
Spirit
Suscribirse a:
Entradas (Atom)