Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

Transmisión de Datos con Menor Pérdida por WiFi

En la seguidilla de las ideas que estoy dando a conocer, esta es otra de ellas. En los siguientes párrafos, les dejo a continuación la idea.

Tomando la idea del artículo «Códigos QR para mejorar la encriptación óptica y proteger información confidencial», el otro día me preguntaba qué otra aplicación se le podría dar para la transmisión de datos, a parte de la mencionada en el artículo Transmisión de Datos de Mayor Densidad por Fibra Óptica, y comencé a imaginar un problema donde las virtudes de corrección de datos del QR se podría aplicar, llegando a visualizar la incómoda situación que se da cuando uno está ni muy lejos ni muy cerca de una red WiFi; mientras más lejos de una red de estas características, los paquetes de datos llegan más dañados, entonces, ¿en cuánto mejoraría si los paquetes fuesen envueltos en un QR?
Reflexionando al respecto, en este caso se podría utilizar sólo una conexión UDP, donde sólo se transmitan paquetes apropiadamente etiquetados con un id secuencial, para llevar una seguidilla, y en caso de que un paquete llegue con una distorsión tal que sea imposible decodificarlo, se vuelve a pedir por su id. En este último caso se aplicaría algo similar a una conexión TCP.
Ya he comenzado a trabajar en un protocolo, inspirado en Tor, a ver dónde llego. Lo he llamado InternetQRLayer.
A continuación, dejo un diagrama de esta idea.
InternetQRLayer project.
Diagrama del protocolo utilizado en InternetQRLayer.
Sus comentarios e ideas, por favor.

Transmisión de Datos de Mayor Densidad por Fibra Óptica

En la seguidilla de las ideas que estoy dando a conocer, esta es otra de ellas. En los siguientes párrafos, les dejo a continuación la idea.

Hace un tiempo, buscaba algunas aplicaciones para los códigos QR. Finalmente, en mi cerebro escuché un ¡clic!, y visualicé transferencia de datos entre celulares utilizando este medio. De forma entusiasta comencé a buscar qué había hecho ya al respecto que fuera similar, y me encontré con algo que no era similar a la idea, sino que ¡era idéntico! En el artículo «QuickeR: Using video QR codes to transfer data» se describe mi tristeza.
No quise ser derrotista, por lo que comencé a buscar alguna variante útil. Un día, leyendo algunas noticias, me encontré con el artículo titulado «Códigos QR para mejorar la encriptación óptica y proteger información confidencial», el cual hablaba acerca de utilizar el código QR como un contenedor de datos para enviarlos encriptados ópticamente y, aunque llegue distorsionado, decodificarlo en el receptor aprovechando las virtudes de corrección de errores del QR. A partir de esta última idea, se podrían mezclar con dos más, a saber el expuesto en el artículo QR de Mayor Densidad y el «High capacity colored two dimensional codes» de Grillo et al, utilizando un QR de mayor densidad, expuesto en el primer artículo, extendiéndolo utilizando colores, de tal forma que, en teoría, se podría densificar aún más. Esto último, eventualmente, sería posible debido a que la transmisión del código se haría a través de un medio medianamente controlado como lo es la fibra óptica.
Las preguntas que surgen de esta idea son:
  • ¿Qué tasa de transferencia se lograría?
  • ¿Se podría reutilizar la infraestructura de fibra óptica actual con un mínimo de modificaciones?
¿Alguna idea?